lunes, 11 de mayo de 2015

Entrevista con la familia

Teniendo en cuenta el mapa de empatía realizado, propondría lo siguiente a la familia, una vez detectado el trastorno y con vistas a tener una mejor coordinación entre el colegio y la familia:
A) Ante el hecho de que se trata de un niño especialmente aficionado a los juegos interactivos y de ordenador, les sugeriría que trabajarán con él siempre que pudieran con el ordenador. Es una herramienta fantástica que les permite interactuar y que les proporciona recompensa inmediata. Cada día hay más materiales que se pueden aplicar a todos los niveles educativos y a todos los ámbitos del aprendizaje.

B) Al tratarse de un niño al que agobia la acumulación de trabajo y no es capaz de encararlo como un todo, les indicaría que fraccionasen la tarea. Esta fracción de la tarea le permitiría, además, levantarse para poder relajar la hiperactividad y el movimiento. Se trataría de fracciones de aproximadamente 20-25 minutos.

C) Se trata de un niño desafiante y retador, en particular en el ámbito familiar. La presencia de pocas normas pero firmes ayudaría a rebajar el grado de tensión que ocasiona en el seno familiar este tipo de comportamientos.

D) Evitar las descalificaciones del tipo " eres muy pesado" que estos niños tienden a escuchar constantemente. En su lugar, sería más favorable la presencia de estímulos positivos que tanto agradecen y que tan pocas veces reciben.

E) Sería también importante trabajar desde casa su baja tolerancia a la frustración no siendo muy permisivos sino haciéndole entender que todo tiene su tiempo de respuesta, que no todo llega inmediatamente y que no siempre nos salen las cosas como queremos.

F) Mucho, muchísimo apoyo y protección para estar ahí siempre a su lado cuando nos necesiten.

G) Paciencia, infinita paciencia. Es un camino arduo pero que sin duda, tiene recompensa.

lunes, 4 de mayo de 2015

Examen adaptado

LA VUELTA AL MUNDO EN 30 POEMAS
COMENTARIO DE TEXTO

Analiza y comenta el poema que has seleccionado del país que te corresponde. No olvides los siguientes pasos:

a) Señala el tema de la composición. (RECUERDA: el tema de un poema es un sentimiento).



b) Establece las partes de la composición. (las partes suelen corresponder con estrofas).




c) Identifica el YO lírico y el TÚ receptor. 

d) Análisis lingüístico:
1. Análisis fónico.(funciones oracionales, pausas...).



2. Análisis morfológico (las tres principales categorías gramaticales y su relación con el contenido de la composición).










3. Análisis sintáctico (principales tipos oracionales).






4. Análisis semántico (campos semánticos y/o léxicos)







e) Análisis de los principales recursos literarios.







f) Métrica


g) Juicio crítico ( recuerda que se trata de una argumentación)




Cuando hayas respondido a cada una de las cuestiones,  (de manera esquemática, para no olvidar lo principal),  redacta el comentario, dando unidad al texto por medio de los conectores adecuados y la división en párrafos.



     

viernes, 20 de marzo de 2015

Fotos de la actividad de rutinas de pensamiento



Palabra-frase-idea

INTRODUCCION
Con motivo del Día del libro y de la celebración del 450 aniversario del nacimiento del William Shakespeare, hice esta rutina con los chicos de 1º de bachillerato en la asignatura de lengua y literatura.
Les entregué una fotocopia con el artículo de Javier Marías, aparecido  en el diario El País,  sobre la influencia extraordinaria de Shakespeare en los autores de distintas época y una plantilla.
La actividad consistió en lo siguiente:
1. Leer el texto y comprender su significado (10 Minutos)
2. Localizar en los dispositivos móviles los autores que se citan: época, nacionalidad y obra importante (5 minutos)
3. Repasar el texto y seleccionar (5 minutos):
                - Una palabra que te haya llamado la atención.
              - Una idea (puede ser una combinación de palabras) que te haya provocado,                    comprometido, que sea significativa para ti.
                - Una frase que te haya ayudado a entender el texto.
4. En grupo (de 3) compartir la palabra, la idea y la frase que han escrito y explicar por qué las han elegido. Un miembro del grupo escribe lo que los otros van diciendo (10 minutos)
5. Mira las respuestas del grupo. Considera (15 minutos)
                a. ¿Qué temas hay en común?
                b. A partir de las respuestas del grupo, ¿qué implicaciones, interpretaciones o  predicciones podéis sacar del texto?
                c. ¿Qué aspectos del texto se han olvidado en la discusión de grupo? ¿Qué os lleva a   pensar esto?
6. Cada miembro del grupo reflexiona brevemente sobre su nueva comprensión y cómo la rutina ha contribuido a ella (5 minutos)
EVALUACIÓN
La actividad resultó muy enriquecedora: no sólo sirvió para acercar a los chicos la figura de Shakespeare y valorar su influencia, sino también conocer otras figuras de las letras universales como Baudelaire, Flaubert, Faulkner, T.S. Elliot, Thomas Mann...

Se lo pasaron bien y aprendieron... Misión cumplida!!!!

PALABRA-IDEA-FRASE
Palabra
¿Qué palabra te ha captado la atención?



Idea
¿Qué idea es significativa para ti?
Frase
¿Qué frase te ha ayudado a entender el texto?

Temas
¿Qué temas hay en común?





Implicaciones
¿Qué implicaciones o predicciones podéis sacar del texto?




Aspectos olvidados
¿Qué aspectos del texto se han olvidado en la discusión del grupo?
¿Qué os lleva a pensar esto?



Mapa de empatía.

Este mapa de empatía está basado en las respuestas obtenidas en varias entrevistas y en la observación directa de un alumno de primaria con TDAH.

jueves, 19 de marzo de 2015

Hemos empezado el camino

Cuando uno quiere empezar a cambiar las cosas, lo primero que hay que ser es consciente de la necesidad de este cambio. Creo que los compañeros y compañeras que nos hemos embarcado en este curso, hemos dado ese primer paso, aparentemente minúsculo, pero necesario e imprescindible para lograr la visibilidad, el apoyo y el éxito escolar de nuestros alumnos con TDAH.
El título PARAR-PENSAR-ACTUAR es una rutina de pensamiento que llevo trabajando mucho tiempo con un niño con TDAH.
Este es mi pequeño homenaje para ti, N.