lunes, 11 de mayo de 2015

Entrevista con la familia

Teniendo en cuenta el mapa de empatía realizado, propondría lo siguiente a la familia, una vez detectado el trastorno y con vistas a tener una mejor coordinación entre el colegio y la familia:
A) Ante el hecho de que se trata de un niño especialmente aficionado a los juegos interactivos y de ordenador, les sugeriría que trabajarán con él siempre que pudieran con el ordenador. Es una herramienta fantástica que les permite interactuar y que les proporciona recompensa inmediata. Cada día hay más materiales que se pueden aplicar a todos los niveles educativos y a todos los ámbitos del aprendizaje.

B) Al tratarse de un niño al que agobia la acumulación de trabajo y no es capaz de encararlo como un todo, les indicaría que fraccionasen la tarea. Esta fracción de la tarea le permitiría, además, levantarse para poder relajar la hiperactividad y el movimiento. Se trataría de fracciones de aproximadamente 20-25 minutos.

C) Se trata de un niño desafiante y retador, en particular en el ámbito familiar. La presencia de pocas normas pero firmes ayudaría a rebajar el grado de tensión que ocasiona en el seno familiar este tipo de comportamientos.

D) Evitar las descalificaciones del tipo " eres muy pesado" que estos niños tienden a escuchar constantemente. En su lugar, sería más favorable la presencia de estímulos positivos que tanto agradecen y que tan pocas veces reciben.

E) Sería también importante trabajar desde casa su baja tolerancia a la frustración no siendo muy permisivos sino haciéndole entender que todo tiene su tiempo de respuesta, que no todo llega inmediatamente y que no siempre nos salen las cosas como queremos.

F) Mucho, muchísimo apoyo y protección para estar ahí siempre a su lado cuando nos necesiten.

G) Paciencia, infinita paciencia. Es un camino arduo pero que sin duda, tiene recompensa.

lunes, 4 de mayo de 2015

Examen adaptado

LA VUELTA AL MUNDO EN 30 POEMAS
COMENTARIO DE TEXTO

Analiza y comenta el poema que has seleccionado del país que te corresponde. No olvides los siguientes pasos:

a) Señala el tema de la composición. (RECUERDA: el tema de un poema es un sentimiento).



b) Establece las partes de la composición. (las partes suelen corresponder con estrofas).




c) Identifica el YO lírico y el TÚ receptor. 

d) Análisis lingüístico:
1. Análisis fónico.(funciones oracionales, pausas...).



2. Análisis morfológico (las tres principales categorías gramaticales y su relación con el contenido de la composición).










3. Análisis sintáctico (principales tipos oracionales).






4. Análisis semántico (campos semánticos y/o léxicos)







e) Análisis de los principales recursos literarios.







f) Métrica


g) Juicio crítico ( recuerda que se trata de una argumentación)




Cuando hayas respondido a cada una de las cuestiones,  (de manera esquemática, para no olvidar lo principal),  redacta el comentario, dando unidad al texto por medio de los conectores adecuados y la división en párrafos.